GLFCH Analiza el Reconocimiento a las Naciones Originarias en el Marco de una Nueva Constitución

0
1021

Los alcances de un Estado plurinacional y multicultural en el marco del reconocimiento a las naciones originarias en la Nueva Constitución fue el tema central de debate de la segunda Cámara de Verano 2021 organizada por la Gran Logia Femenina de Chile el pasado 6 de enero.

Participaron en el encuentro el abogado y doctor en Sociología Salvador Millaleo Hernández con el tema “Significado de un Estado Plurinacional y por qué la Nueva Constitución Debería Definir a Chile como un Estado Plurinacional”; la Lingüista y Doctora en Literatura Elisa Loncon Antileo con “Cultura y Derechos Lingüísticos en la Nueva Constitución”, y la doctora en Derecho y académica de la Universidad Católica del Ecuador, Natacha Reyes Salazar, con “Experiencias de Participación de Mujeres y Pueblos Indígenas en el Proceso Constituyente de Ecuador”.

En la oportunidad Millaleo planteó que la plurinacionalidad es un tema central que involucra el reconocimiento jurídico de la diversidad de naciones en una relación de igualdad entre ellas. Recalcó también que estos derechos no solo deben explicitarse, sino también ser posible de operar, lo que implica crear una institucionalidad para que el reconocimiento funcione en todos los ámbitos, incluidas la autonomía y la cooperación intercultural.

Según afirmó, “la colonización no terminó con la independencia” y recalcó que los pueblos originarios, pese a ser más del 10% de la población, fueron excluidos por el Estado no solo políticamente, sino que en todos los ámbitos de la vida en sociedad, germen del conflicto actual que vivimos.

Por su parte Elisa Loncon afirmó que el Estado, con la negación de las naciones originarias, no solo negó el mapuzungun a los mapuche, sino que también “condenó” a los ciudadanos chilenos a ser monolingües, lo que nos coarta en nuestra propia humanidad: “el derecho a la lengua es un derecho humano básico porque nos permite entender la vida desde perspectivas más amplias, desarrollarnos como seres humanos con sentido”, explicó.

Citando casos como el de las naciones europeas y particularmente de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, donde la escuela crea ciudadanos capaces de dominar cuatro y hasta cinco lenguas, afirmó que “el plurilingüismo asegura una cultura de paz”.

La nueva Constitución que debatiremos “es una bella oportunidad para construir un Chile más diverso y armónico, que incluya el cuidado de la naturaleza, la voz de las mujeres, de los migrantes y de las naciones que estaban en esta Tierra desde tiempos ancestrales”, agregó.

Por último, Natacha Reyes Salazar, quien se conectó desde Ecuador, explicó el proceso constituyente que vivió su país en 2008, muy similar al nuestro de este año, el cual entre otras particularidades como el reconocimiento de la plurinacionalidad y de  la paridad, garantiza la ética laica como sustento del quehacer público, reconoce la naturaleza como sujeto de derecho, consagra la educación universal, laica y gratuita, y reconoce cinco poderes del estado, entre ellos un “Consejo de Participación Ciudadana y Control Social”, definiéndose como un “Estado constitucional de derechos y justicia”.