
Cada 7 de abril la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial de la Salud, creando campañas mundiales con el objetivo de que gobiernos y comunidades a nivel global promuevan acciones para mejorar el bienestar de las personas del mundo. Este año la campaña que propone la OMS, se titula “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, enfocado a la salud de la madre y el recién nacido.
Con el propósito de sensibilizar, movilizar recursos y generar políticas públicas efectivas en las problemáticas en materia de salud, la OMS creó el 7 de abril de 1950 el Día Mundial de la Salud, con el objetivo de que cada año se promuevan distintos temas para concienciar sobre los problemas de salud globales y se promuevan acciones que mejoren el bienestar de las personas en todo el mundo.
Cada edición de este día se centra en un problema específico de salud, lo que permite una atención focalizada y efectiva en temas cruciales para la salud pública. Este año la campaña se enfoca en poner fin a las muertes de madres y recién nacidos, como también dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo.
El Día Mundial de la Salud refuerza un mensaje clave: la salud es un derecho fundamental y no un privilegio. Sin embargo, aún existen grandes desafíos en el acceso a servicios médicos de calidad, especialmente en comunidades vulnerables.
Con relación a Chile, los avances que se han realizado en cuanto al Día Mundial de la Salud se enmarcan en la creación de proyectos de salud mental, integración del sistema de salud pública y privada bajo la conducción de la autoridad sanitaria nacional, y se reconoce que la salud es un derecho fundamental, consagrado en el artículo 9 de la Constitución Política de la República, que indica el derecho a la protección de la salud, donde el estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección, recuperación de la salud y la rehabilitación del individuo (…).
Por lo tanto, es importante la prevención, incentivar hábitos saludables, la alimentación balanceada, la actividad física, los chequeos médicos regulares y que los Gobiernos, organizaciones y la sociedad civil refuercen sistemas de salud equitativos y sostenibles. En un mundo donde la tecnología y la ciencia avanzan rápidamente, garantizar que esos avances beneficien a toda la población es un reto prioritario.
Por Marie-Astrid Stock De La Cerda, Corresponsal Logia Cantera del Maipo N°43 de Buin.