Día Mundial del Síndrome de Down: Celebrando la Diversidad e Impulsando la Inclusión

0
25

En diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 21 de marzo “Día Mundial del Síndrome de Down”. A través de esta conmemoración se quiso generar mayor conciencia pública y recordar la dignidad esencial, la estimación y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual en el bienestar y la diversidad de sus comunidades. 

El término «Down» se remonta a 1866, cuando el doctor británico John Langdon Haydon Down lo utilizó por primera vez para describir las características comunes de las personas con esta condición. Esta trisomía siempre ha formado parte de la condición humana y muestran efectos variables en los estilos de aprendizaje.

Los avances médicos y sociales de hoy han mejorado significativamente la calidad de vida y la inclusión de las personas con este síndrome. Los programas de intervención temprana y la enseñanza inclusiva, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona, es además importante la autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Esta alteración genética, causada por la presencia de material genético extra en el cromosoma 21 se traduce en discapacidad intelectual, suelen presentar otros problemas de salud en general y además podemos afirmar que, a comienzo del siglo XX, los afectados con esta discapacidad intelectual vivían menos de 10 años y hoy en dia cerca del 80% superan los 50 años.

Se estima que a nivel mundial una de cada mil cien bebés nacen con Síndrome de Down y presentan alteraciones en el desarrollo intelectual y motriz desde los primeros años. Además, las niñas y los niños con síndrome de Down pueden tener afecciones cardíacas y problemas visuales y auditivos

Las personas con síndrome de Down muchas veces son discriminadas, aun teniendo los mismos derechos que todas y todos. Con nuestro apoyo podrán vivir una vida plena y desenvolverse óptimamente en la sociedad.

El síndrome de Down simbólicamente se manifiesta en el uso de “calcetines disparejos”, como una forma de celebrar la diversidad.

Las masonas mujeres fraternas que fomentan los principios que fomentan la tolerancia y la igualdad, esos que no discrimina a nadie por su condición genética. Esas que comprenden que el Síndrome de Down es mucho más que un diagnóstico; somos la que tratamos de entender al mundo a través de la diversidad humana tratando de descubrir la luz y la chispa que trae cada persona con Síndrome de Down.

A menudo se dice que la vida está llena de sorpresas, y quienes se encuentran con esta trisomía pueden dar testimonio de ello, mostrándonos la belleza de lo diferente.

Si bien no existe una enseñanza específica sobre este síndrome en nuestra Orden, sabemos que las masonas y masones sostenemos una visión de respeto y dignidad para todos los seres humanos y que nos alineamos en la inclusión independientemente de sus capacidades.

El llamado es actuar de acuerdo con los principios masónicos, como la inclusión, el respeto y la dignidad para todas las personas, sin distinciones, ya que, bregamos por crear una sociedad reflejo de la sabiduría que encierra cada elemento del Templo Masónico. 

Por Rosita López, Corresponsal Logia Hipatia N°31 de Santiago.