El 30 de abril se conmemora el Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido (International Noise Awareness Day, INAD), una fecha destacada que se celebra cada año el último miércoles de abril.
El problema de la contaminación acústica y las implicancias de la exposición al ruido, para la salud física y mental de las personas, ha sido la preocupación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA por sus siglas en inglés), organismos que han desarrollado políticas sobre el tema, en base a esfuerzos desplegados para medir e identificar mapas de contaminación acústica, establecer planes de mitigación y evaluar su impacto. En Chile esta misión está a cargo del Ministerio del Medio Ambiente.
La contaminación acústica se origina como consecuencia de la vida urbana, la concentración demográfica y la necesidad de transportarnos, pero también hay exposiciones voluntarias como el uso de dispositivos con altos niveles de volumen.
En general, el ruido no es valorado en la dimensión que representa. Muchas veces lo asociamos con molestias, sin tomar en cuenta sus consecuencias en la salud frente a una exposición constante y prolongada. Según la EEA (2020), el ruido constante además de producir molestias y trastornos del sueño puede generar efectos perjudiciales en los sistemas cardiovascular y metabólico, así como deficiencias cognitivas en los niños y niñas.
En la misma línea, según la EEA, los datos permiten deducir que el ruido ambiental está asociado a:
48.000 nuevos casos de cardiopatía isquémica al año
12.000 muertes prematuras
22 millones de personas con molestias crónicas importantes
6,5 millones de personas con alteraciones del sueño graves y crónicas.
12.500 niños en edad escolar que presentan problemas con la lectura, como consecuencia del ruido de las aeronaves,
Al no descansar el organismo de manera adecuada, se producen una serie de alteraciones fisiológicas que nos alejan de la definición de salud, entendida como el estado de bienestar físico, mental y social y no sólo como la ausencia de enfermedades.
Pero como se mencionó anteriormente, no todo el problema del ruido se centra en la exposición involuntaria o forzada. El escuchar música a un alto volumen, la exposición prolongada y excesiva a música fuerte y otros sonidos recreativos, la no protección auditiva frente a ciertas labores, también generan un daño que puede empezar desde tinnitus o acúfenos, a una pérdida de audición. Al respecto, la OMS ya manifestaba, por el Día Mundial de la Audición (2022), “Para oír de por vida, ¡escucha con cuidado!”
Pasando a la acción:
Como ciudadanas debemos estar informadas de la normativa vigente respecto y las instituciones que llevan el monitoreo y fiscalización del ruido ambiental, que se encuentra disponible en la página web del Ministerio del Medio Ambiente: https://ruido.mma.gob.cl/preguntas-frecuentes/
Cuidemos nuestra salud y la de los demás. Pongamos nuestro empeño en la labor filantrópica tanto en nuestro micro como macro ambiente, para poder generar entornos saludables que nos permitan una mejor calidad de vida en lo personal y colectivo.
¿Qué podemos hacer al respecto?
Esta fecha precisamente tiene el propósito de crear conciencia, hablar al respecto, educar, transmitir la información, sensibilizar a la población y sus autoridades para que sea considerado como un tema de Salud Pública.
Recordemos las palabras del médico y microbiólogo (Premio Nobel en 1905), Robert Koch: “Un día la humanidad tendrá que luchar contra el ruido tan ferozmente como contra el cólera y la peste”.
En concreto, las recomendaciones sugeridas por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, que podemos seguir al respecto, en la esfera de nuestro quehacer cotidiano, son las siguientes:
Equipos de música y de televisión:
Antes de subir el volumen, considerar si es necesario o si esto pudiese ser molesto para uno mismo o para otra persona, especialmente durante la noche.
Evitar escuchar música en ambientes ruidosos, ya que, eso puede llevarnos a aumentar el volumen.
Siempre que sea posible, evitar usar audífonos. Si decidimos usarlos, ajustar el volumen aun nivel moderado para evitar daños auditivos.
Si tocamos un instrumento musical, procurar practicar en horarios apropiados que no interrumpan el descanso de los vecinos.
Vehículos:
Mantener el vehículo en buen estado para evitar ruidos y vibraciones no deseadas.
Realizar reparaciones en un garaje, no en la vía pública.
Evitar acelerar y frenar bruscamente en los semáforos. Conducir de manera tranquila.
Si escuchamos música en el auto con un sistema de amplificación potente, cerrar las ventanas para evitar incomodar a otras personas.
Hay que recordar que el uso de la bocina está prohibido; usarla sólo en casos de emergencia.
Electrodomésticos y herramientas:
Ubicar la lavadora, parlantes y refrigeradores lejos de muros compartidos con habitaciones o viviendas vecinas.
Utilizar los electrodomésticos, como aspiradoras o batidoras que sean muy ruidosas, durante el día, evitando y hacerlo en horarios de descanso.
No usar herramientas ruidosas en horarios nocturnos.
Avisar a los vecinos si vamos a hacer reparaciones, arreglos o remodelaciones que puedan generar ruido en el hogar. Indicar la duración y características de las posibles molestias, facilitando así una mejor planificación por parte de ellos.
Intentar terminar el trabajo ruidoso lo antes posible.
Fiestas o celebraciones:
Avisar a los vecinos acerca de la celebración e, incluso, considerar invitarlos.
Mantener la música y conversaciones a un volumen que permita la convivencia en el vecindario.
Al salir de la fiesta, evitar hacer ruido en la calle, especialmente en áreas residenciales.
Otros consejos:
Moderar el tono de voz, evitando hablar a gritos.
Procurar evitar que nuestro perro ladre de manera prolongada, especialmente en la noche.
Cerrar las puertas con suavidad.
Si los niños juegan en el exterior, supervisar para que no hagan ruidos innecesarios, como, por ejemplo, patear pelotas contra paredes vecinas o portones metálicos.
Por Departamento de Medio Ambiente GLFCH.
Bibliografía: Agencia Europea de Medio Ambiente. (2020, marzo 27). La contaminación acústica es un problema importante, tanto para la salud humana como para el medio ambiente. De https://www.eea.europa.eu/es/articles/la-contaminacion-acustica-es-un.
Ministerio del Medio Ambiente. (n.d.). Día Internacional de Conciencia sobre el Ruido. De https://ruido.mma.gob.cl/dia-del-ruido/.
Ministerio del Medio Ambiente. (n.d.). Preguntas frecuentes. De https://ruido.mma.gob.cl/preguntas-frecuentes/.